BICENTENARIO NACIMIENTO: EDGAR ALLAN POE

Obras

[editar] Novela

[editar] Relatos

Traducción libre 1
Traducción libre 2
Traducción libre 1
Traducción libre 2

[editar] Poesía

Traducción libre
Traducción de Juan Antonio Pérez Bonalde (1887)

LA OBRA COMPLETA

LIBROS - ANTOLOGIA HISTORIAS EXTRAORDINARIAS EDGAR ALLAN POELIBROS - CONTOS COMPLETOS II(EDGAR ALLAN POE)
LIBROS - CONTOS COMPLETOS I (EDGAR ALLAN POE)LIBROS - ELS CRIMS DEL CARRER DE LA MORGUE

LOS CUENTOS

ENLACES INTERESANTES

Archivo:Nobles jugando al ajedrez.jpg

OTROS ENLACES DE INTERÉS (es posible que muchos enlaces estén rotos)

Mondo Kronhela Literatura

http://www.nuevaliteratura.com.ar/

7 Locos

http://www.7locos.com.ar/

Abrecartas

http://www.abrecartas.com/

Adolfo Ramírez Corona

http://homepage.mac.com/adolforamirez/

Alberto Vázquez

http://www.deabruak.com/

Alejandra Vallejo-Nágera

http://www.clix.to/AlejandraVallejoNagera

Antonio Burgos

http://www.antonioburgos.com/

Artnovela

http://www.artnovela.com.ar/

Aunque nadie nos lea

http://www.annlea.com/

Badosa

http://www.badosa.com/

Ciberayllu

http://www.andes.missouri.edu/andes/ciberayllu

Ciudad Seva

http://www.ciudadseva.com/

Corvino Books

http://www.iespana.es/corvinobooks

David Millán

http://www.geocities.com/dvd_mlln

Dcpcion

http://www.koralin.com/

El Bolígrafo

http://www.elboligrafo.com/

El Hombre que Comía Diccionarios

http://ichabod.lifefromthenet.com/

El Túnel

http://www.eltunel.com.ar/

El ateje

http://www.elateje.com/

El mono adivino

http://www.monoadivino.org/

El niño raro

http://www.infinityarea.net/elninoraro

Escritores

http://www.deusto.com/escritores

Estandarte

http://www.estandarte.com/

Estigia

http://www.estigia.com/

Estudios y recursos literarios

http://jaserrano.com/

Expoescritores

http://www.expoescritores.com/

Fannydades

http://www.fannydades.com/

Ficticia

http://www.ficticia.com/

Francisco Javier Cubero

http://www.eldigoras.com/fjce

General Grammar.com

http://www.generalgrammar.com/

Germán Uribe

http://www.geocities.com/Athens/Forum/8886

Gustavo Masso

http://usuarios.lycos.es/masso/index.htm

Hotel Palabras

http://www.hotelpalabras.com/

Héctor Rosales

http://www.hrosales.com/

Ignacio Martínez de Pisón

http://www.10lineas.com/pison

Javier Candeira

http://hiperactivo.com/

Jesús Jiménez

http://www.jesusjimenezreinaldo.com/

La Cabalgata

http://www.cabalgata.com/

La Web de Félix

http://lawebdefelix.iespana.es/

Les Excentriques

http://www.excentriques.com/

Letras Perdidas

http://www.letrasperdidas.galeon.com/

Libroadicto

http://www.libroadicto.com/

Literactiva

http://www.literactiva.net/

Literatura interactiva

http://www.iua.upf.es/literatura-interactiva

Lorenzo Silva

http://www.lorenzo-silva.com/

Luke

http://www.espacioluke.com/

Lume

http://www.lume.org/

Margen Cero

http://usuarios.tripod.es/margencero

Mariano Gistaín

http://www.gistain.net/

Martín Casariego

http://www.martin-casariego.com/

María Victoria Atencia

http://www.arconet.es/users/rleon

Mecenas

http://www.cayomecenas.com/

Miguel Ángel Peinador

http://www.geocities.com/nangel.geo

More Ferarum

http://moreferarum.perucultural.org.pe/index.htm

Paseo de los Tristes

http://www.ideal.es/poesia

Peter Rabbit

http://www.peterrabbit.co.uk/

Proyecto Sherezade

http://home.cc.umanitoba.ca/~fernand4

Rafael Muñoz

http://www.iespana.es/paginapersonalisima

Ramón Buenaventura

http://www.geocities.com/SoHo/Gallery/6776

Relatos hipertextuales

http://www.geocities.com/Paris/rue/8859

Rodolfo Martínez

http://www.drimar.com/rudy

Salvador Campos

http://www.geocities.com/salvacj

Stella Sole

http://www.stellasole.com/

The Barcelona Review

http://www.barcelonareview.com/

Tito Matamala

http://www.titolandia.cl/

Tucho Calvo

http://www.culturagalega.org/

Tumbas de personajes célebre

http://www.findagrave.com/

Un rincón del patio

http://maruska.soria.org/

Verbalia

http://www.verbalia.com/

Voces

http://www.revistavoces.com/

Volátil

http://www.interbook.net/personal/rescoto/index.htm

Víctor Carbajo

http://www.carbajo.net/frames.comienzo.html

Wemilere

http://usuarios.tripod.es/wemilere

Wu Ming

http://www.wumingfoundation.com/

Xosé Castro

http://xcastro.com/

Ángela Lago

http://www.angela-lago.com.br/

Abelardo Castillo

http://opium.q1.fcen.uba.ar/Castillo/Castillo.html/

Alejandra Pizarnik Official Home Page

http://www.geocities.com/Wellesley/4124

Audio Web Poems

http://www.cs.brown.edu/fun/bawp/

Autores jóvenes de Argentina

http://csf.colorado.edu/argentina/authors/indexsp.html

Bookwire

http://www.bookwire.com/

Center for Electronic Texts in the Humanities (CETH):

http://users.ox.ac.uk/~humbul/l

Centro Cultural Tijuana

http://www.tij.cetys.mx/cecut

CIAFIC: Centro de Investigación en Antropología Filosófica y cultural

http://www.ciafic.edu.ar/

Conversaciones en Bronté

http://www.geocities.com/Paris/Metro/1444/bronte.html

Creación Literaria Colectiva en Internet

http://www.cuentopop.com/

Ediciones Ernesto Escuderos

http://3e.alphacentauri-is.com

El Golem

http://www.geocities.com/SoHo/8365/index.htm

El Quijote on line

http://www.intercom.es/intervista/quijote

El Solar del Colibrí

http://www.geocities.com/Paris/Metro/1444

El túnel

http://www.eltunel.com.ar/

Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina

http://www.filo.uba.ar

Foro interplanetario de literatura

http://www.planet.com.mx/~gandalf

Fundación Camilo José Cela

http://www.celafund.es/

Guía de Ciencia Ficción en Español

http://www.geocities.com/Athens/7037/guia.html

Humbul

http://users.ox.ac.uk/~humbul/

Instituto de Literatura Hispanoamericana (FFyL, UBA)

http://www.filo.uba.ar/iilh/ilh.html

Kultura en Internet

http://www.geocities.com/SoHo/2545

La biblioteca de Marcelo Kauffman

http://www.geocities.com/Paris/1755

La nostalgia del Caníbal:

http://www.tezcat.com/~carlhurt/Nostalgia.html

La página de Joaquín:

http://www.geocities.com/Athens/Acropolis/8717

La página de la poesía y la literatura

http://www.geocities.com/Paris/Metro/1250

Latin American Studies Association (Papers Pilot Project):

http://lanic.utexas.edu/project/lasa95

Lectores afines

http://www.corbatero.com/prologo/

LEMIR Literatura española medieval y del renacimiento

http://www.uv.es/~lemir/index.html

Literatura argentina contemporánea

http://www.literatura.org/

Literatura femenina

http://www.cs.cmu.edu/web/people/mmbt/women/celebration.html

Literature Kicks

http://www.charm.net/~brooklyn/litkicks.html

Literatura rusa

http://iaiwww.uni-muenster.de/cgi-bin/simplex/lat/lit.html

Logos

http://www.logos.it/

Mijail Bajtín

http://www.shef.ac.uk/uni/academic/A-C/bakh/bakhtin.html

Mundolatino

http://www.mundolatino.org/cultura/Literatura/

NY Review

http://www.nybooks.com/

Poesía (en inglés)

http://english-server.hss.cmu.edu/Poetry.html

Poesía francesa

http://www.webnet.fr/poesie/

Poesía mexicana del siglo XX

http://www.columbia.edu/~gmo9/poetry/index.html

Poesite

http://www.arrakis.es/~joldan/poesite.htm

PoEtica

http://www.skios.es/poEtica

Postypographika

http://www.postypographika.com/

Proyecto Sherezade:

http://www.princeton.edu/~enriquef/index.html

Reseñas bibliográficas

http://www.execpc.com/~mbr/bookwatch

Sesenta ensayos sobre escritoras hispanoamericanas

http://www.monmouth.edu/~pgacarti/

Sitio sobre poesía concreta, caligramas, etc

http://www.ubuweb.com/

Taller literario del Hijo del cuervo

http://www.geocities.com/SoHo/4958

Textos sobre la Conquista de América

http://www.uni-mainz.de/~lustig/texte/antologia/antologi.htm

The Internet poetry archive

http://sunsite.unc.edu/dykki/poetry/home.html

Vicente Duque, novelas ilustradas en línea

http://www.epm.net.co/coloria

Voice of the Shuttle

http://humanitas.ucsb.edu/

  • anton chejov, gran cuentista ruso

    Anton Chéjov


    El talento

    El pintor Yegor Savich, que se hospeda en la casa de campo de la viuda de un oficial, está sentado en la cama, sumido en una dulce melancolía matutina.

    Es ya otoño. Grandes nubes informes y espesas se deslizan por el firmamento; un viento, frío y recio, inclina los árboles y arranca de sus copas hojas amarillas. ¡Adiós, estío!

    Hay en esta tristeza otoñal del paisaje una belleza singular, llena de poesía; pero Yegor Savich, aunque es pintor y debiera apreciarla, casi no para mientes en ella. Se aburre de un modo terrible y sólo lo consuela pensar que al día siguiente no estará ya en la quinta.

    La cama, las mesas, las sillas, el suelo, todo está cubierto de cestas, de sábanas plegadas, de todo género de efectos domésticos. Se han quitado ya los visillos de las ventanas. Al día siguiente, ¡por fin!, los habitantes veraniegos de la quinta se trasladarán a la ciudad.

    La viuda del oficial no está en casa. Ha salido en busca de carruajes para la mudanza.

    Su hija Katia, de veinte años, aprovechando la ausencia materna, ha entrado en el cuarto del joven. Mañana se separan y tiene que decirle un sinfín de cosas. Habla por los codos; pero no encuentra palabras para expresar sus sentimientos, y mira con tristeza, al par que con admiración, la espesa cabellera de su interlocutor. Los apéndices capilares brotan en la persona de Yegor Savich con una extraordinaria prodigalidad; el pintor tiene pelos en el cuello, en las narices, en las orejas, y sus cejas son tan pobladas, que casi le tapan los ojos. Si una mosca osara internarse en la selva virgen capilar, de que intentamos dar idea, se perdería para siempre.

    Yegar Savich escucha a Katia, bostezando. Su charla empieza a fatigarle. De pronto la muchacha se echa a llorar. Él la mira con ojos severos al través de sus espesas cejas, y le dice con su voz de bajo:

    -No puedo casarme.

    -¿Pero por qué? -suspira ella.

    -Porque un pintor, un artista que vive de su arte, no debe casarse. Los artistas debemos ser libres.

    -¿Y no lo sería usted conmigo?

    -No me refiero precisamente a este caso... Hablo en general. Y digo tan sólo que los artistas y los escritores célebres no se casan.

    -¡Sí, usted también será célebre, Yegor Savich! Pero yo... ¡Ah, mi situación es terrible!... Cuando mamá se entere de que usted no quiere casarse, me hará la vida imposible. Tiene un genio tan arrebatado... Hace tiempo que me aconseja que no crea en sus promesas de usted. Luego, aún no le ha pagado usted el cuarto... ¡Menudos escándalos me armará!

    -¡Que se vaya al diablo su mamá de usted! Piensa que no voy a pagarle?

    Yegor Savich se levanta y empieza a pasearse por la habitación.

    -¡Yo debía irme al extranjero! -dice.

    Le asegura a la muchacha que para él un viaje al extranjero es la cosa más fácil del mundo: con pintar un cuadro y venderlo...

    -¡Naturalmente! -contesta Katia-. Es lástima que no haya usted pintado nada este verano.

    -¿Acaso es posible trabajar en esta pocilga? -grita, indignado, el pintor-. Además, ¿dónde hubiera encontrado modelos?

    En este momento se oye abrir una puerta en el piso bajo. Katia, que esperaba la vuelta de su madre de un momento a otro, echa a correr. El artista se queda solo. Sigue paseándose por la habitación. A cada paso tropieza con los objetos esparcidos por el suelo. Oye al ama de la casa regatear con los mujiks cuyos servicios ha ido a solicitar. Para templar el mal humor que le produce oírla, abre la alacena, donde guarda una botellita de vodka.

    -¡Puerca! -le grita a Katia la viuda del oficial- ¡Estoy harta de ti! ¡Que el diablo te lleve!

    El pintor se bebe una copita de vodka, y las nubes que ensombrecían su alma se van disipando. Empieza a soñar, a hacer espléndidos castillos en el aire.

    Se imagina ya célebre, conocido en el mundo entero. Se habla de él en la Prensa, sus retratos se venden a millares. Se halla en un rico salón, rodeado de bellas admiradoras... El cuadro es seductor, pero un poco vago, porque Yegor Savich no ha visto ningún rico salón y no conoce otras beldades que Katia y algunas muchachas alegres. Podía conocerlas por la literatura; pero hay que confesar que el pintor no ha leído ninguna obra literaria.

    -¡Ese maldito samovar! -vocifera la viuda-. Se ha apagado el fuego. ¡Katia, pon más carbón!

    Yegor Savich siente una viva, una imperiosa necesidad de compartir con alguien sus esperanzas y sus sueños. Y baja a la cocina, donde, envueltas en una azulada nube de humo, Katia y su madre preparan el almuerzo.

    -Ser artista es una cosa excelente. Yo, por ejemplo, hago lo que me da la gana, no dependo de nadie, nadie manda en mí. ¡Soy libre como un pájaro! Y, no obstante, soy un hombre útil, un hombre que trabaja por el progreso, por el bien de la humanidad.

    Después de almorzar, el artista se acuesta para «descansar» un ratito. Generalmente, el ratito se prolonga hasta el oscurecer; pero esta tarde la siesta es más breve. Entre sueños, siente nuestro joven que alguien le tira de una pierna y lo llama, riéndose. Abre los ojos y ve, a los pies del lecho, a su camarada Ukleikin, un paisajista que ha pasado el verano en las cercanías, dedicado a buscar asuntos para sus cuadros.

    -¡Tú por aquí! -exclama Yegor Savich con alegría, saltando de la cama- ¿Cómo te va, muchacho?

    Los dos amigos se estrechan efusivamente la mano, se hacen mil preguntas...

    -Habrás pintado cuadros muy interesantes -dice Yegor Savich, mientras el otro abre su maleta.

    -Sí, he pintado algo... ¿y tú?

    Yegor Savich se agacha y saca de debajo de la cama un lienzo, no concluido, aún, cubierto de polvo y telarañas.

    -Mira -contesta-. Una muchacha en la ventana, después de abandonarla el novio... Esto lo he hecho en tres sesiones.

    En el cuadro aparece Katia, apenas dibujada, sentada junto a una ventana, por la que se ve un jardincillo y un remoto horizonte azul.

    Ukleikin hace un ligera mueca: no le gusta el cuadro.

    -Sí, hay expresión -dice-. Y hay aire... El horizonte está bien... Pero ese jardín..., ese matorral de la izquierda... son de un colorido un poco agrio.

    No tarda en aparecer sobre la mesa la botella de vodka.

    Media hora después llega otro compañero: el pintor Kostilev, que se aloja en una casa próxima. Es especialista en asuntos históricos. Aunque tiene treinta y cinco años, es principiante aún. Lleva el pelo largo y una cazadora con cuello a lo Shakespeare. Sus actitudes y sus gestos son de un empaque majestuoso. Ante la copita de vodka que le ofrecen sus camaradas hace algunos dengues; pero al fin se la bebe.

    -¡He concebido, amigos míos, un asunto magnífico! -dice-. Quiero pintar a Nerón, a Herodes, a Calígula, a uno de los monstruos de la antigüedad, y oponerle la idea cristiana. ¿Comprenden? A un lado, Roma; al otro, el cristianismo naciente. Lo esencial en el cuadro ha de ser la expresión del espíritu, del nuevo espíritu cristiano.

    Los tres compañeros, excitados por sus sueños de gloria, van y vienen por la habitación como lobos enjaulados. Hablan sin descanso, con un fervoroso entusiasmo. Se les creería, oyéndolos, en vísperas de conquistar la fama, la riqueza, el mundo. Ninguno piensa en que ya han perdido los tres sus mejores años, en que la vida sigue su curso y se los deja atrás, en que, en espera de la gloria, viven como parásitos, mano sobre mano. Olvidan que entre los que aspiran al título de genio, los verdaderos talentos son excepciones muy escasas. No tienen en cuenta que a la inmensa mayoría de los artistas los sorprende la muerte «empezando». No quieren acordarse de esa ley implacable suspendida sobre sus cabezas, y están alegres, llenos de esperanzas.

    A las dos de la mañana, Kostilev se despide y se va. El paisajista se queda a dormir con el pintor de género.

    Antes de acostarse, Yegor Savich coge una vela y baja por agua a la cocina. En el pasillo, sentada en un cajón, con las manos cruzadas sobre las rodillas, con los ojos fijos en el techo, está Katia soñando...

    -¿Qué haces ahí? -le pregunta, asombrado, el pintor- ¿En qué piensas?

    -¡Pienso en los días gloriosos de su celebridad de usted! -susurra ella-. Será usted un gran hombre, no hay duda. He oído su conversación de ustedes y estoy orgullosa.

    Llorando y riendo al mismo tiempo, apoya las manos en los hombros de Yegor Savich y mira con honda devoción al pequeño dios que se ha creado.

    Novela Chilena Comtenporánea; José Donoso y Damiela Eltit

    Presentación del libro de Leonidas Morales: Novela Chilena Contemporánea. José Donoso y Damiela Eltit

    Índice del libro


    Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio, 2004

    INTRODUCCIÓN
    I. TEORÍA Y CONSTRUCCIÓN CRÍTICA
    1. Sujeto y narrador en la novela chilena contemporánea
    II. JOSÉ DONOSO
    1. La mirada del testigo
    2.. Máscara y enunciación
    III. DIAMELA ELTIT
    1. La narrativa de Diamela Eltit y Los trabajadores de la muerte y la narrativa de Diamela Eltit
    2. El ensayo como estrategia narrativa
    3. La comida oficial
    4. Género y Hegemonía en El infarto del alma
    IV.NOVELA MASIVA
    1. Experimentación, imitación y efecto

    FESTIVALES INTERNACIONALES DEL CUENTO Y DE CUENTEROS (IBEROAMERICA)




    revistas literarias

    Revistas literarias que aceptan colaboraciones


    Otras revistas literarias


    Revistas de crítica literaria


    Otros enlaces literario-culturales

    ENLACES IMPORTANTES

    ENLACES AFRICANOS

    MANDELAFINAL.PNG
    La gran revista digital de cultura afro y afroamericana .Puedes ver todos los números. Cultura, música, eventos. !Imperdible!
    Blog con gran cantidad de cuentos africanos, información acerca de la cultura africana y fotos.
    Yo personalmente uso estos excelentes tambores. Djembes, Dundun, Balafones, Tama, Kirin, Bata.
    Cuentos Africanos recomienda esta escuela de percusión Africana dirigida por mi maestro. Abdoulaye Badiane de Senegal.
    Visita la página del Maestro Diola, Aliou Diame. Bailarín, Coreógrafo, Maestro de tradición, con el que compartí los mejores momentos en Senegal.
    Cuentos africanos te propone visitar esta importante página de cuentos africanos en francés.
    Qué es Diame? Diame es Paz, en diola, dialecto del Africa del Oeste. Es un canto, un pedido de unión, de fe.
    Amor por Senegal es un blog creado en febrero del 2008, mientras estaba en Cap Skiring. en la provincia de Casamance
    Cuentos orales de Sudáfrica. Cuentos Zúlu.
    Tantierra es un grupo de artistas interesados en la investigación y difusión de la cultura africana. Desde el año 2000, viene estudiando y disfrutando del encuentro con la cultura africana.
    Cultura, cuentos y transmisión de valores en la palabra del Maestro Boni Ofogo.
    Infórmate sobre quién fue este gran hombre de África
    ALBERTO COHEN Y PEDRO PARCET COMPARTEN ESTE BLOG MOSTRANDO ALGUNAS DE SUS FUNCIONES Y SU MANERA DE SENTIR ÁFRICA!
    Mi hermana Diola. Noelia ofrece compartir este blog cargado de sensibilidad.
    Páginas culturales africanas: El blog de Paola Antonini. Para recomendar! Danzas y cultura
    PROYECTO DE INTERCAMBIO CULTURAL ENTRE SUDÁFRICA Y ARGENTINA
    UN GRUPO DE ARTISTAS AFRICANOS Y ARGENTINOS UNIDOS POR UNA PASIÓN. --ÁFRICA--
    Un hermoso Blog de mi amiga Yaivi. ¿Qué piensa una jóven africana? Una óptica muy interesante de ver la vida
    Un hermoso blog cultural africano para compartir. Gracias Hisae!

    MULTIPLES ENLACES

    CATEGORIAS
    Bibliotecas, diccionarios y enciclopedias
    Creación
    Editoriales
    Escritores
    Instituciones
    Revistas, suplementos y sitios literarios
    Somoscine

    Noticias de Noticine

    Noticias de boxoffice.es



    Noticias de Sensacine


    Diccionarios, enciclopedias y otras herramientas

    Videos Navidad Papa Noel

    Navidad - Año Nuevo

    ENLACES AFRICANOS

    quilombo! revista digital de arte y cultura afro
    inicio | numeros | radio | documentos | grupos | links | galería q | staff | prensa | contacto

    MySpace de Revista Quilombo
    http://www.myspace.com/revistaquilombo

    Publicaciones
    http://www.coleccionartebrujo.blogspot.com

    Radio Colectiva
    http://www.lacolectiva.com.ar

    Mp3 Gira Latina, programa del "Bahiano"
    http://www.mp3giralatina.com

    Notas sobre candombe argentino
    http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1099258
    http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1099259

    Centro Cultural del Sur
    http://www.ccdelsur.blogspot.com

    Danza
    http://www.girocapoeira.blogspot.com
    http://www.afrobada.com.ar
    http://www.afroendanza.com.ar
    http://www.oduduwa.com.ar
    http://www.elgalponmultiespacio.com

    Percusión
    http://srpercusion.blogspot.com
    http://juancarlosmarras.blogspot.com
    http://www.sieteoctavos.com.ar
    http://www.alejandrooliva.com.ar
    http://www.rataplan.com.ar
    http://www.chilinga.com.ar
    http://www.labombadetiempo.blogspot.com
    http://www.cheikhgueye.com.ar

    Afroperuano
    http://www.negrosdemiercoles.com.ar
    http://www.estampasperuanas.com.arhttp://www.perlanegrainternacional.blogspot.com

    Candombe
    http://www.el-mondongo.com.ar
    http://lacandeladesantelmo.blogspot.com
    http://www.kumbabantu.com.arhttp://www.myspace.com/comparsaiyakerere
    http://www.juanmaurin.com.ar
    http://mardanzante.blogspot.com
    http://cuerda-floja-candombe.blogspot.com (Chaco)
    http://www.epcula.blogspot.com (Chile)
    http://www.candomberos.com
    http://www.myspace.com/maderasdelriodelaplata
    http://www.myspace.com/molembos1
    http://www.movimientoafrocultural.blogspot.com

    Candombe afroargentino
    http://bakongocandombeafroargentino.blogspot.com
    http://tangodesanmiguel.blogspot.com
    La Familia (ex Familia Rumba Nuestra)
    afroseba@hotmail.com

    Murga uruguaya en argentina
    http://www.murgatutecabrero.com.ar

    Música de Uruguay
    http://www.candombodromo.com.ar
    http://www.faltayresto.net
    http://ecositioweb.blogspot.com
    http://www.mimla.net
    http://indicefonogramas.blogspot.com
    http://www.somossonido.com.uy

    Salsa, Rumba y son
    http://www.myspace.com/murumbabanda
    http://www.myspace.com/lasandungueramusic
    http://www.myspace.com/iyambaeslarumba
    http://www.lossabalos.com.ar

    Arte y folklore negro en Cañete, Perú
    http://caneteartenegro.blogspot.com

    Comparsa Habanera
    http://www.aguaderio.com.ar

    Batería
    http://www.clubdebateristas.net
    http://www.duelodetambores.com.ar

    Reggae
    http://www.ladedios.com.ar

    Hip Hop
    http://www.alika.com.ar

    Taller de construcción de Instrumentos
    http://www.impatum.com.ar

    Cuentos Africanos
    http://www.cuentosafricanos.com

    Films
    http://www.mistikafilms.com.ar

    Plástica

    http://www.desdeelmar.com
    http://www.grisplata.com.ar/muestrascruzadas
    http://www.gandaia.com.ar

    Ecología
    http://www.ecoportal.net

    Intercambio Teatral Sudafrica- Argentina
    http://www.proyecto34s.com

    Alejandro Frigerio

    http://alejandrofrigerio.blogspot.com

    Información Cultura Africa y Caribe
    http://www.afromix.org

    News and Views by and about Black Latinos
    http://www.vidaafrolatina.com

    Casa de la Cultura Indoafroamericana de Santa Fe
    luciadmolina@yahoo.com.ar
    indoafro@hotmail.com

    África Vive

    pochalamadrid@yahoo.com.ar

    Sociedad de Socorros Mutuos Unión Caboverdeana de Dock Sudsociedadcaboverdeana@yahoo.com.ar

    Instituto de investigación y difusión de las culturas negras
    www.doyo.com.ar

    Asociación Africa y su diáspora
    aysudiaspora@yahoo.com.ar

    Asociacion civil de Nigerianos en el Rio de la Plata
    asocnigerianos@argentina.com.ar

    Asociación civil Unión Africana del Cono Sur
    uniamer@yahoo.com.ar

    Complejo Intercultural Afroamericano Bejuco
    Escuela integral de arte Freda Montaño
    escuelafredamontaño@gmail.com

    Movimiento Afrocultural Hermandad Bonga

    http://www.movimientoafrocultural.blogspot.com

    Unión Argentina Jóvenes Afrodescendientes
    uaya@arg.net.ar

    Asamblea integradora de la religión Afro-Americana

    aidea07@hotmail.com

    JULIO CORTAZAR


    Julio Cortázar nació en Bruselas el 26 de Agosto de 1914, de padres argentinos. Llegó a la Argentina a los cuatro años. Paso la infancia en Bánfield, se graduó como maestro de escuela e inició estudios en la Universidad de Buenos Aires, los que debió abandonar por razones económicas. Trabajó en varios pueblos del interior del país. Enseño en la Universidad de Cuyo y renunció a su cargo por desavenencias con el peronismo. En 1951 se alejó de nuestro país y desde entonces trabajó como traductor independiente de la Unesco, en París, viajando constantemente dentro y fuera de Europa. En 1938 publicó, con el seudónimo Julio Denis, el librito de sonetos ("muy mallarmeanos", dijo después el mismo) Presencia. En 1949 aparece su obra dramática Los reyes. Apenas dos anos después, en 1951, publica Bestiario: ya surge el Cortázar deslumbrante por su fantasía y su revelación de mundos nuevos que irán enriqueciéndose en su obra futura: los inolvidables tomos de relatos, los libros que desbordan toda categoría genérica (poemas-cuentos-ensayos a la vez), las grandes novelas: Los premios (1960), Rayuela (1963), 62/Modelo para armar (1968), Libro de Manuel (1973). El refinamiento literario de Julio Cortázar, sus lecturas casi inabarcables, su incesante fervor por la causa social, hacen de él una figura de deslumbrante riqueza, constituída por pasiones a veces encontradas, pero siempre asumidas con él mismo, genuino ardor. Julio Cortazar murió en 1984 pero su paso por el mundo seguirá suscitando el fervor de quienes conocieron su vida y su obra.

    Entre sus obras:

    Envíe una postal

    más sobre Cortázar y su obra:

    Gallería de fotos
    Fantomas contra los Vampiros multinacionales
    Una Vuelta a la Web de la mano de Cortázar
    Escritos políticos
    y
    cartas

    Roberto Bolaño

    roberto bolaño











    literatura argentina


    ESCRITORES

    CUENTOS INTERACTIVOS
    NOVEDADESESPECIALES
    CHAT
    FORO
    Afiches de literatura

    ESCRITORES

    NOVEDADES

    ESPECIALES

    BUSQUEDAS

    Postal
    Martin Fierro

    LITERATURA AFRICANA

    Desde 1991 la Llibreria La Ploma está especializada en libros sobre ÁFRICA NEGRA. Nuestro trabajo de investigación y la valiosa colaboración de destacados africanistas, han contribuido a que actualmente podamos ofrecer más de 1000 títulos relacionados con el CONTINENTE AFRICANO.

    En nuestro fondo podéis encontrar títulos en catalán, castellano, inglés y francés.

    Volver a la página inicial

    TEMAS ESPECÍFICOS

    Tertulias, actividades

    Cuentos y leyendas

    Narrativa de autores africanos

    Tradición oral

    Otras materias

    Arte

    Geografía y historia

    INFANTIL Viajes

    Antropología y religión

    La Ploma os recomienda

    martes, 1 de diciembre de 2009

    escritora Diamela Eltit (Chile)

    DIAMELA ELTIT Y LAS ERRANTES MAQUINARIAS DEL JUEGO

    Por Juan Chapple Clavijo. (Periodista y actualmente alumno del Magister en Literatura Hispanoamericana y Chilena, Universidad de Chile)

    Tarde de invierno, tarde, para el sol tímido que enmascara, tímidamente también, las últimas lluvias, el temporal que azotó gran parte de Chile. Los árboles, en las frías calles santiaguinas, casi no guardan hojas, pero, de otro modo, muchas hojas desgarran las palabras en un itinerario obligado en la literatura chilena y latinoamericana de estas últimas décadas. Ahí están: Lumpérica (1983), Por la Patria (1986), El Cuarto Mundo (1988), Vaca Sagrada (1991), El Infarto del Alma (1994), Los Vigilantes (1994). Ahí está El Padre Mío (1989), además de numerosos artículos y ensayos, que dan cuenta de un imaginario desbordante, y una preocupación por desenmascarar los derroteros del poder en su batalla con las leyes de la lengua.
    Es la tarde en que también una tímida luz habita los espacios interiores de la escritora chilena Diamela Eltit (1949), profesora de Castellano, Licenciada en Literatura en la Universidad de Chile, fundadora -junto al poeta Raúl Zurita y a la artista visual Lotty Rosenfeld- del Colectivo de Acciones de Arte, C.A.D.A., ganadora de las Becas Guggenheim (1985) y Social Science Research Council (1988), además de haber sido Agregada Cultural de Chile en México; apasionada de la escritura , que la ha convertido en un faro delirante en el espacio cultural latinoamericano. Exploradora de lo femenino, del "amor loco", de los cuerpos desarrapados, alumbrando la necesidad de fundar un proyecto estético-político, una revolución en el campo de juegos de los signos y el lenguaje.

    -A 15 años de haber publicado su primera novela, ¿qué significa, qué moviliza ahora, y desde entonces, el escribir para Diamela Eltit?
    -Bueno, yo publiqué mi primera novela en el `83, pero escribo desde antes, la estaba escribiendo siete años antes. Estamos hablando de 22 años total. Pero fíjate que sigue siendo más o menos lo mismo. Por una parte, se mantienen las pasiones, las dudas, las interrogantes, las incertidumbres, y tal vez lo único que he ganado en estos 22 años es creer que los proyectos los voy a terminar. No porque crea que así va ser cuando estoy escribiendo, sino porque la experiencia me dice que los voy a terminar.


    -¿Estamos hablando de un cuestión de constancia, de disciplina?
    -No. Antes yo pensaba que no iba terminar nada. Pero ahora hay otra vocesita que me dice que voy a terminar, aunque yo piense que no me la voy a poder, que va a fallar, que va naufragar el proyecto. Pero, en general, yo mantengo las mismas tensiones cuando escribo, es decir, ese despojo radical de todo lo de antes. Siempre que empiezo un libro, empiezo a escribir como si lo hiciera por primera vez. Yo creo que por eso sigo escribiendo.

    -¿A pesar de que lo que usted ha proyectado en su obra es una especie de cuerpo textual?
    -Claro, pero aun así, el cuerpo textual que señalas se va. Cuando empiezo a escribir una novela empiezo de cero, y por eso creo que sigo escribiendo. Porque si tuviera algunos caminos enteramente avanzados seguramente no escribiría, no me produciría pasión. En parte la pasión es porque siempre parto con muchas incertidumbres, como te decía, con que no voy a ser capaz, con que es muy difícil, con que me faltan las frases, que no está bien hecho, hasta que de pronto todo se organiza y se termina ese libro, para volver a empezar lo mismo, al no sé, no puedo, etc.


    -Parece muy autocrítica frente a lo que hace.
    -Sí, soy bien autocrítica, porque me parece que es necesario que uno tenga una vigilancia sobre sí misma, sobre las certezas, que uno se confíe en algunos recursos que maneja. Me parece que siempre hay que dudar. Soy una escritora paranoica, siempre estoy en una zona como al borde del naufragio, así escribo.

    -¿En qué ha cambiado la Diamela Eltit de la época de las acciones de arte -con el colectivo de arte CADA- y de las primeras novelas, -con respecto a la de hoy?
    -Mira, la que escribe creo que no ha cambiado mucho, la que escribe, que no soy exactamente yo. Ahora, yo he cambiado primero porque estoy mas vieja, y evidentemente que eso te va produciendo desgaste. Tal vez las ansiedades están más bajas o las tengo más reprimidas que antes. Estoy menos batalladora, antes era más peleadora, más insolente. Con los años me he ido puliendo, no cambiando, puliendo, que es otra cosa. Estoy más tranquila, o aparentemenete más tranquila, pero siempre me mantengo en un estado de alerta. Esa alerta si está más pulida que antes. Antes era más salvaje.


    -¿Siente que ha perdido muchas cosas con los años?
    -A veces creo que he perdido, por supuesto, y otras que he ganado. Depende, depende hasta del día en que me encuentre.

    -¿Y si lo enfocáramos directamente a su escritura?
    -A ver. Uno va clausurando ciertos registros, va perdiendo algunos registros, porque ya los recorriste, y a veces los recorriste tan enteramente que no los puedes reabrir. Se cerraron y en ese sentido sí lo considero una gran pérdida. Estoy hablando de experiencias textuales. Hay ciertas experiencias de textos que fueron unidireccionales y muy finales y tú ya no los puedes volver a recorrer. Hay algunos registros que se cerraron como escritura.
    Por otro lado, vas ganando la capacidad y la audacia de explorar nuevas superficies, pero creo que en esta cuestión literaria hay un gran terreno de pérdida.

    -¿Y en lo personal, algún problema con la soledad?
    -No. Mira, yo siempre fui media recluida, así que eso no me afecta. En realidad, creo que la gente que escribe tiene que tener una cierta capacidad de estar sola, es elemental, porque no puedes estar escribiendo en medio de una fiesta. Bueno, hay gente que tal vez puede y yo me alegro mucho, pero son minorías. Tienes que tener una capacidad más o menos fuerte de soledad, que no necesariamente es una soledad existencial, sino sencillamente estar habitando solitariamente.
    A mí me gusta escribir, me he dedicado casi 100 por ciento, salvo la vida cotidiana, a la vida literaria: hago clases de literatura, dirijo talleres literarios, escribo. Es decir, no tengo prácticamente nada excepto eso. Es decir, mi vida se fue por ahí, para bien y para mal. Ahora -dice, esbozando una sonrisa- tengo la suerte de que a mí me gusta.


    -¿Cómo definiría esta misma producción escritural desde un país, desde una circunstancia como la chilena?
    -Bueno, yo me centré en la cuestión literaria muy precozmente. Lo que hice mucho de niña, de adolescente, de joven fue leer. Al tiempo que eso sucedía, iba pasando la historia de Chile al lado. Después, con el tiempo, en mi trabajo como escritora, sí me interesa escribir desde acá, desde este lugar, Chile. Pero, con todo, no creo que se pueda agotar en circunstancias lineales. He vivido una época de muchos cambios en estos últimos 30 años, con gobiernos democráticos, dictadura, etc. Pero creo que la literatura, aparte de considerar eso, debe ir más allá o sobre o al lado, porque si no sería muy pobre, una literatura muy realista, que a mí no me interesa mucho. Entonces, tú siempre sacas algunas imágenes que capturas de la realidad, situaciones, gestos, pedacitos, fragmentos. He ido incorporando esa realidad, pero también desarmándola, manipulándola, ficcionalizándola, reinventándola, desmoronándola, reconvirtiéndola. Entonces, sí tiene una importancia escribir desde acá, pero trato de darle cursos más imaginarios, trabajar con el imaginario social.


    -¿Como escritora, como intelectual y, también, como sujeto social, qué recuerdos más vívidos rememora de los años en que se "escribía" la dictadura pinochetista?
    -Infinitos recuerdos, porque fue un cambio radical para mí. Yo me eduqué, crecí bajo un determinado sistema y de pronto tú cambias a un ámbito donde todo se angosta. Entonces tienes que cambiarte la cabeza brutalmente para funcionar, porque tampoco se trata de no funcionar, tienes que funcionar como sea. Es habitar en un sistema que te parece insoportable, pero que, sin embargo, tienes que conseguir como sea habitarlo. Fue una adaptación mental muy fuerte que tuve que hacer.
    Por otro lado, empiezan a suceder cuestiones que son absolutamente graves y comienzas a pensar que mataron a 8, mataron a 15, desaparecieron 90, y tienes que vivir con esa carga, sabiendo que no puedes hacer absolutamente nada más que dar rienda suelta a un imaginario antiautoritario, pero que no le importa a nadie. Entonces tienes, o yo tuve, que vivir en varias disyuntivas que a mí me parecieron muy extremas. Tú estás habitando en grandes cosas, cuántos muertos, cuántos torturados y de repente surgen cuestiones que aparentemente son menores, pero que a mí me produjeron un impacto impresionante. Fue, por ejemplo, cuando hicieron una redada en poblaciones y tomaron a todos los hombres que tenían ficha policíaca y los llevaron a Pisagua, y yo dije: se pasaron...


    -Estaba justificado oficialmente...
    -Exacto, como eran chicos que habían sido delincuentes, naturalmente no causaba impacto en la población. Entonces, yo pensé, aquí el sistema explosionó. Estaban tocando sectores muy desprotegidos, y no había discurso que los avalara, ni derechos humanos, ni nada. Después de 6 meses intervinieron organismos de derechos humanos para sacarlos de Pisagua, donde estaban viviendo con mucho frío, sin nada, con lo mínimo. En fin, cosas como ésta me hacían preguntarme dónde están los límites, y es que no los habían, en este país lo que no hay son límites, me decía.

    -¿Qué marcas como escritora quedan después de esas experiencias?
    -Lo que te queda después de eso es una autocensura fuerte, una relación infinitamente más intensa con el lenguaje que la que tienes antes, cada palabra es mucho más decisiva. Quedas con una relación muy, muy desconfiada con el poder y una necesidad de negociar al mínimo, te deja un aprendizaje para siempre. Si yo no hubiera vivido la dictadura habrían cosas de las que no tendría la menor idea. Y ahí empecé una cuestión bastante más reflexiva con esos temas, porque lo vi, lo viví. Te da una capacidad de lectura de los sistemas mucho más grande y bastante menos ingenua.

    EL PAGO DE CHILE
    -Siendo una de las voces latinoamericanas más activas, punzantes y reconocidas -y a pesar de que en el último tiempo se ha estado hablando un poco más sobre su trayectoria en los medios chilenos- ¿qué siente al enfrentarse en su país a un gran desconocimiento y mudez sobre su obra, y a hechos como el que la editorial Planeta haya "picado" gran parte de los ejemplares de su novela Vaca Sagrada hace un par de años, por no haber vendido lo suficiente? ¿Hay alguna especie de rabia, de impotencia porque una vez más se articula la lógica del pago de Chile con que se ha dejado en el olvido a tantos y tan importantes escritores chilenos?
    -Fíjate que no, en lo absoluto. Yo escribo porque me gusta, como te dije. Es poco lo que espero. No soy de la gente que está escribiendo para que digan esto o lo otro. No me importa la recepción, sí me importan las producciones. Mi tensión no está en que me reconozca el otro como escritora, es más bien una cosa interna, y yo estoy muy cómoda así. Y me horroriza que precisamente me vaya a pagar Chile... (ríe) yo prefiero que no me pague nada, le tengo miedo a cómo paga Chile cuando paga.

    -¿Y cómo paga Chile?
    -Con cursilería, con mucha cursilería.

    -Como los honores que le fueron a rendir a Matta en París...
    -Sí, yo no quiero eso para mí. Yo estoy muy bien así, más bien me perturba el estrellato.

    EL FRACASO DELIRANTE
    -Al parecer su trabajo escritural se ubica necesariamente, en términos del lector, en hacer de éste no un consumidor, como decía Barthes, sino un productor, un detonador de los sentidos del texto.
    -Mira, a mí Barthes es un crítico que me interesa mucho, no sólo por lo que dice, sino que su escritura también. Me fascina cuando Barthes habla casi de un escrilector, de un lector como escritor, cuando separa autor de escritura, cuando dice que el texto debe perder la tiranía del autor. Ahora, Barthes trabaja una cuestión que también me interesa mucho, que es la escritura como placer, el placer del texto. Y por ahí voy yo. Me interesa trabajar esa zona del placer como zona de desciframiento, cuando tu descifras algo en los textos eso te da placer, como empezar a leer de nuevo siempre. Y en mi caso, como escritora, ha sido hacer un texto ambiguo y con más de un nivel de lectura.

    -En el mismo sentido, sus textos producen un "ruido" intenso en los circuitos de lo legible literario. En esta perspectiva ¿cuál es su forma de trabajar íntimamente con los significantes, cuál su forma de enfrentar la escritura en esa etapa de producción de un texto?
    -De la forma más liberada posible, de mí misma incluso. Me enfrento a que el texto se vaya organizando, creando sus sentidos y dejarlos fluir, no detenerlos, ni complacerlos, ni horrorizarse con lo que está saliendo ahí. Repensar estéticas, repensar éticas, repensar morales, todo. Después, claro, hay una etapa de policía, respetando los ritmos de ese texto, de no coartarlos, una especie de policía más benigna.


    -En otro sentido, sus textos, paradójicamente, requieren una gran concentración, pero al mismo tiempo producen una sensación de música -y abismo de las palabras, de expansión. Parece que crearan una suerte de vórtice que expeliera y deglutiera cuerpos de, y desde el lenguaje.
    -Claro, yo he trabajado buscando un volumen, indagando en varios lenguajes en algunos textos, buscando más de un lenguaje. Y a ratos, claro, las palabras empiezan a delirar solas, se empiezan a juntar y deliran, y yo digo, bueno, si van a delirar que deliren.

    -"La escritura es la mano, por lo tanto es el cuerpo: sus pulsiones, sus controles, sus ritmos, su peso, sus deslizamientos", dice Barthes, y agrega, que en ella "se manifiesta el sujeto lastrado por su deseo y su inconsciente". Esta perspectiva se hace patente en pasajes de todos sus libros, pero sobre todo en Lúmpérica, en Por la Patria, y también, en gran medida, en esa lengua tartamuda del hijo y su cabeza de "ton-ton-tonto" que se estrella contra el piso en su última novela Los Vigilantes ¿Está de acuerdo con esta mirada?
    -Yo creo que las cosas tienen una cierta materialidad, que hay conexiones que hacen que la escritura se haga más material, ya sea fónicamente, o de distintas formas, hasta que adquiere un cierto volumen. Parece que estás trabajando en superficies planas, pero empiezan a adquirir ciertos volúmenes que, como decías, se estrellan, el cuerpo entero está ahí, hasta el punto que a uno le empieza a doler la espalda, queda curcuncha (dice, sin poder contener una carcajada).

    -Usted ha hablado de "fracaso", refiriéndose a su creencia de no haber arribado "a esa palabra que tal vez nunca va a llegar". Frente a esto ¿no está el signo de adorar lo que usted tilda de fracaso, de precisamente ser cómplice frente a la maquinaria errante de su escritura y del pensarse quizá como un cuerpo de escritura?
    -En todas las novelas he tenido que arrastrar un cierto fracaso. No hay novela que no esté fracasada, en el sentido que hay algo que se me escapa, como proceso de los intrasistemas. Más que en el resultado del libro, hay ciertas energías que no he logrado escribir, no he podido dar con el espacio textual que las vaya escribiendo.


    -Y esto le ocurre a cada palabra, página a página, con un libro completo, con toda su obra...
    -... En todas partes, fíjate. Página a página, a veces la novela entera, etc., hay algo que se me va. Pero no es un problema con perfección lo que te hablo. No es que esté bien o mal hecho. Tiene que ver con ciertas energías que no logro aprensar, que están ahí, pero que no logro agarrar. En parte por eso sigo escribiendo también, porque tengo la esperanza de algún día agarrar algo. Pero por otro lado, también la palabra fracaso es bien múltiple. Ya terminar un libro es un fracaso porque uno podría tener siempre un libro, eso sería maravilloso, estar toda tu vida con un libro, sería extraordinario, como una cosa borgeana. Porque la escritura podría ser infinita, tanto como dure tu vida. Así también, te podría parecer un fracaso el hecho que dentro de un libro haya partes débiles. Pero ese fracaso yo lo aguanto, es lo que menos me importa. Más me importa las energías que uno pueda capturar.


    -En lo rudimentario, en el trabajo artesanal ¿qué libro le ha resultado más dificil, o con más baches, más oscuridades para escribir, cuál ha sido su mayor desafío escritural?
    -Todos me han resultado terriblemente complicados, por distintos motivos, pero sin duda el trabajo más extremo que yo recuerde fue la primera novela -Lumpérica-, por primera, porque es la novela donde aprendí a escribir. No quiero decir que sepa escribir, te quiero decir que es donde empecé. Fue infernal, fascinante, llena de baches por todos lados, haciendo agua a cada instante, fue, tal vez, la experiencia más radical que en ese sentido haya vivido.

    REVOLUCIONES POR MINUTO
    -¿Estaría de acuerdo en que existe una crisis en la imaginación en estos momentos, una crisis de deseo?
    -Pienso en los efectos visibles que esto podría tener. Como diría Foucault, en los rictus, en los gestos de los individuos, en los modos de desplazarse, de hacer ciudad.


    -También se podría expresar como una reposición, quizás más peligrosa que nunca, por lo poco visible, de una profunda fuerza fascista en la sociedad, a nivel micro, a nivel molecular, según la manera en que lo entiende Guattari.
    -Yo diría que sí. Siempre ha habido una cosa fascista, sólo que antes tú la podías indicar con más claridad. Había un hueco social que te permitía ubicar la palabra fascismo. El problema que hay ahora es que está el fascismo, pero no hay dónde meter la palabra, esta infiltrada y, claro, no solamente en los sistemas macros sino que en los micros.

    -De alguna forma, al entrar en contacto con sus textos, se articula o magnetiza significativamente la sentencia deleuziana de que la literatura es un delirio. Éste como enfermedad sería precisamente el modelo de salud cuando invoca a la raza bastarda, oprimida, cuando es capaz de imaginar esa raza desplazada.
    -Bueno, yo tengo un punto político de escritura. No de política partidaria, sino que de políticas literarias, de mantenerme en formas minoritarias. Me interesa hacer todavía una escritura revolucionaria, no en el sentido sesentista del término, sino que de revoluciones por minuto, como en una licuadora, mezclar materiales, géneros, sentidos, torcer lo que es el sentido común. Eso es lo que me interesa de lo literario, la capacidad que tú tienes para revolucionar tus materiales, rápido, muy rápido.


    -Conociendo su obra, y siguiendo a Deleuze, se advierte que ha tejido algún tipo de lengua distinta -extranjera, diferente en el circuito de lo normal- de la lengua dominante que, de alguna forma, perfora la lengua materna.
    -Más que la lengua, es la normativa de esa lengua. A mí la lengua me gusta, pero uno puede jugar con las leyes de esa lengua, eso me interesa a mí, sobre todo en las primeras novelas donde jugaba más. Esa es mi política. Y claro que la lengua es opresiva porque son los límites que uno tiene. Yo creo que uno es lenguaje y son los límites que te chocan, y que no te permiten ir más lejos, pero dado que no puedes ir más lejos que el lenguaje que tú tienes, puedes jugar con sus elementos, eso sí me parece fascinante.

    -¿Cuál debería ser la gran tarea del escritor, del artista, del intelectual en estos tiempos de anecdotario, de simulacro, de triunfo o deslumbramiento con la palabra o discurso publicitario e impostación de la imagen?
    -Escribir, por supuesto. Y lo más intensamente posible.

    -¿Y qué reviste ese hacer para usted?
    -Implica poner una palabra pública, no importa con qué dimensiones, no importa cuánto, ni cómo. Importa poner una palabra estética, pero pública, y esa es tu labor, poner esas palabras y que se disponga de ellas.

    EL SONIDO OTRO, EL OTRO LUGAR
    -Hace poco, en un artículo suyo, a propósito de una biografía del mexicano Jorge Castañeda sobre el Che Guevara, usted llamaba a reparar en los saberes que tanto el Che como Fidel Castro -uno médico y el otro abogado- pusieron al servicio de una utopía revolucionaria, para la "refundación de un continente". En este sentido, y viendo el relativo embotamiento de la sociedad actual, ¿qué posibilidades de devenir revolucionario, de des-control podrían fermentar en la piel social como instancias de cambios de peso?
    -Tiene que hacerse de nuevo a través de ciertos signos, pero no con los signos que obedezcan a la lógica del mercado. Porque el mercado también te llama a la rebeldía, te incorpora las rebeldías, pero son falsas rebeldías, que el mercado necesita para funcionar como tal. Entonces, todo estaría en que la gente tuviera la lucidez suficiente para establecer formas más opacas. No es el aullido a lo mejor, porque el aullido está contemplado, es tal vez un gemido, es otro sonido, un sonido "otro" que el mercado no puede reconvertir tan rápidamente.
    Ahora, hay una historia oficial sobre todo esto. En este sentido está lleno de gente que mira su realidad o lo que quiere que sea la realidad de otra manera, y lo he visto mucho, hay gente que es resistente, que es interesante, que es inteligente, gente de todas las edades.

    -Pero, ¿basta con eso, basta con que existan estas personas sin que haya una acoplación?
    -Yo creo que tienen que solidificarse los procesos, los cambios. Hay gente que ha pasado por muchos niveles en estos últimos años, hay que recoger los pedazos. Ahora tú ves que recién empieza a comparecer una cierta diferencia que todavía es bastante menor, porque el sistema es invasivo y no deja espacio para la diferencia. Pero las diferencias están ahí, y lo que se entiende por diferencia, que es la que se da en los medios, no es la gran diferencia. La gente está callada por el momento, hay producciones que no se han terminado, hay gente que está escribiendo o pensando escribir, así que creo que hay que esperar unos 10 años para ver qué va a salir de todo esto, que se teje.


    -En el libro El Infarto del Alma, en donde se juntan sus textos con las fotografías de Paz Errázuriz en el siquiátrico de Putaendo, usted habla del amor y sobre todo del amor loco. ¿De alguna forma sus libros son un ensayo de amor para enloquecer un sistema, un país y/o mucha locura para amar, para rearmar, reconstruir una patria?
    -Mira, yo creo que lo que más me mueve es el amor a mi escritura, que está por hacerse siempre. Ahora si hiciera sentido lo que yo quise hacer yo quedaría bien contenta. No por la Diamela Eltit, sino por ese campo de escritura. Lo que me mueve es una cuestión bastante loca, gratuita, que es este amor a la escritura, no en el sentido tonto, no creas que soy una fanática de la escritura, pero hay una especie de pasión a la que me quedé pegada, y no tengo idea porqué, pero ahí estoy pegoteada. Eso es lo que más me ha movido, más que el amor a Chile, o el amor a tal o a cual.


    -En la misma perspectiva, ¿cree que el amor o los amores locos puedan ser reeditados en un Chile, y en un sistema mundial además, que parece tan individualista, tan estancado para donarse, para soñar?
    -A mí me interesó ese amor loco, por la parte social en El Infarto del Alma, porque era algo de lo cual no se esperaba amor, porque eran considerados desechos sociales. Inocularle sentido a ese desecho aparente, me pareció políticamente importante, un trabajo conmovedor, muy desafiante para mí como escritora. Sobre todo me interesó ese amor loco en el sentido de la parte más inesperada, no es el amor tal o cual, de los enamorados en la playa. Tú dices: este amor está aquí o está acá, no donde ustedes dicen, está en otro lado; eso es lo que me interesa a mí, ampliar y llevar esas cuestiones oficiales y ponerlas en lugares no oficiales.

    LA PERTURBACIÓN BARROCA
    -Si pudiéramos instaurar un leve encasillamiento de sus textos, éstos corresponderían bastante a lo que Severo Sarduy reconoce como el barroco en nuestros días, esto es "amenazar, juzgar, parodiar precisamente en el centro -y soporte de la economía burguesa de los bienes" , es decir en la comunicación en el lenguaje, con lo que la literatura se haría un juego, pero un juego perturbador, provocador.
    -Tú tomaste un autor que me interesa mucho, que tuve la suerte de conocer además, de hacer cierta amistad, un tipo casi excesivamente brillante, y sus palabras literalmente brillaban. A mí me gusta mucho Cobra, para mí un libro decisivo. Y sí, creo en ese Barroco que plantea Sarduy, precisamente, en su libro Barroco. Si hay algo que me abruma, que me cansa, es la estructura burguesa, y creo que es casi un deber político perturbarla. Perturbar esa condición tan monolítica y tan estrecha que te impone la sociedad burguesa. Y la perturbarás con simulacros, con máscaras, a través de la parodia, de la mimesis, para reenfocar críticamente la sociedad burguesa.

    -Hay unas palabras de Julio Cortázar que harían mucha justicia a sus textos, en el sentido de apostar por una escritura que, además de protestar, en sí misma fuese una protesta.
    -Yo, regio, por principio protestar por todo. Pero en el sentido crítico. Yo le tengo mucho miedo a la rebeldía, porque ha sido muy manipulada por los sistemas oficiales. Yo sí creo en un pensamiento, en una producción, en trabajar con materiales críticos , más que en las rebeldías solas. Como te decía, le tengo miedo a las rebeldías porque son muy reconvertibles por los sistemas. Existe el rebelde que es canonizado por el sistema, como los poetas malditos, que han sufrido una recuperación salvaje, que a mí me parece sospechosa. O el rebelde sin causa, que es muy peligroso, porque, como no tiene causa, termina sirviendo al sistema.

    -¿De qué manera ve las críticas que se le hacen cuando le es enrostrada, aunque muy veladamente también, su intelectualidad, su preocupación por armar, como ha señalado, un "discurso cultural"?
    -A mí me tocó emerger en una época en que se estaban abriendo ciertos debates, sobre todo el de la mujer y la escritura. Entonces, desde el punto de vista cultural, se suponía que una mujer tenía que ser más materna que paterna, viendo lo materno como lo más arreflexivo y afectivo, y lo paterno como lo más reflexivo y lo menos afectivo. Entonces, a lo que yo no iba a renunciar era a un discurso cultural. Ahora, yo no creo que tenga un discurso denso, como se dice, tengo un discurso normal, literario, que es otro cuento, y ha sido interesante mantenerse en eso.

    -En sus novelas existe un juego paradojal entre una estética de la precariedad y la exuberancia de las palabras, la proliferación del lenguaje. Como si con esas palabras quisiera ofrecer un manto a tanta intemperie, a tanta desprotección.
    -A ver, cuando hice El Infarto del Alma, para poner un ejemplo bien claro, leí mucha poesía amorosa medieval, quería saber cómo se había formado el sentimiento amoroso en español, en la lengua. Tú sabes que el sentimiento amoroso está en todas partes, pero, cómo se ama, es una cuestión que se construye, por las comunidades. También leí libros críticos y teóricos, y sobre las hospederías en el siglo XIX en España. Lo que era interesante para mí era poner esos saberes, que pertenecen a la alta cultura, para escribir después mi propio texto, pero sobre cuerpos que no están inscritos en la alta cultura, los que, al revés, están prácticamente fuera del sistema, de cualquier sistema. Me pareció interesante unir la alta cultura y los cuerpos populares. Me interesa el pensar una conjunción de lenguajes, para hablar aquello que los altos lenguajes no consideran. Eso me parece un juego divertido, interesante y político.

    LO FEMENINO Y LAS METÁFORAS DE LA SANGRE
    -¿Diría que se trata de una política de mercado cuando se presenta y engloba en un mismo saco la escritura de mujeres, dándole el rótulo de "femenina"?
    -Los sistemas generales, centrales, son inteligentes. Entonces, en el minuto en que Latinoamérica pensó lo de lo femenino como una cuestión política, pues, el sistema respondió rápidamente poniendo ciertas escrituras producidas por mujeres en el espacio de lo femenino. Y éstas, por supuesto fueron las escrituras más obedientes al sistema, y no podía ser de otra manera, es totalmente predecible. Y de esa manera se tapan otras escrituras más inconformistas con el sistema, tomando las figuras más consumibles, más programáticas con el mismo, pero esto es normal.
    Y, naturalmente, al tomar esas escrituras más funcionales, la hegemonía de lo masculino pervive.

    -¿A qué conclusiones, tal vez provisorias, ha llegado con respecto a lo femenino, ámbito que es una de sus motivaciones e indagaciones escriturales más importantes?
    -Bueno, antes yo era bastante ingenuota con la cuestión de lo femenino. Pensaba efectivamente que la mujer podía estar cerca de lo femenino, pero en absoluto hay una cercanía, hay una distancia considerable entre la biología y el género. Más bien me ha interesado lo femenino como lo menos centrista, lo masculino lo veo como lo más centrista. No ligo masculino a hombre, ni femenino a mujer. Entonces, me interesa trabajar la categoría de lo femenino y ver qué cae dentro de esa categoría, y de repente caen hombres, y mujeres dentro de lo masculino.

    -¿ Sarduy, por ejemplo ?
    -Sí, la escritura de Sarduy, por ejemplo, está más cerca de lo femenino, porque es más cifrada, más polémica, más cuestionadora. También Beckett, Joyce, por sólo nombrar a unos cuantos.

    -¿Qué importancia le atribuye a la estética de la sangre en la búsqueda del cuerpo de lo femenino en sus textos?
    -La sangre a mí me parece una buena metáfora, frente a la carga cultural que eso tiene, que es muy fuerte. En la sangre tú puedes tener la cosa acuosa, líquida, transportable, comunicable. Me ha interesado trabajar la sangre como violencia, como fluido, como conexión, como corazón, tum-tum-tum, el corazón, bombeando. Es un tema duro de trabajar, cómo explicarte... es inacabable, porque tiene que ver con la herida, con la vida, con la muerte, tiene que ver con el cuerpo de la mujer, por ejemplo, con la menstruación, etc. Entonces, yo encuentro que todo eso sigue siendo para mí un material que no ha terminado, que no ha perdido vigencia.

    -En el mismo sentido, ¿estaría de acuerdo en que todas sus novelas, sobre todo en Vaca Sagrada, el pulso del cuerpo femenino y su rebalse, la sangre, conformarían una cierta estética y un fluido correspondiente con lo que Diamela Eltit intenta proponer como escritura, esto es, escribir con sangre, erosionar la historia inculcada, desafiar el orden, la vigilancia imperante, tal vez inventarse otro cuerpo?
    -Claro, como te decía, para mí sigue siendo un material que no ha terminado. Estoy a medio camino, porque me parece muy importante por todas la metáforas que se pueden armar desde ella. Desde todo lo que es el dicho, ¿cómo es... "la letra con sangre entra"?, pues, es verdad, nada es casual, las cosas tienen un sentido. Los vasos comunicantes, los cuerpos que sangran, perder la sangre. Me interesa la imagen de los vampiros, por ejemplo, la encuentro una imagen extraordinaria, el vampiro que te extenúa, el que te saca toda la sangre en medio del placer o del orgasmo, Eros y Tanatos, la erótica y la muerte. Cualquier escritor se debería encontrar fascinado de trabajar la imagen del vampiro, la encuentro una imagen cultural extraordinaria.

    EL JUEGO
    -Usted ha hablado de su "resistencia política secreta" ¿En qué otros espacios aparte de la escritura ha tenido que batallar, que resistir desde la etapa de la dictadura pinochetista que ha dejado un trazo tan visible en el Chile de hoy?
    -Con todo. En lo laboral, en lo cultural, en todo. Ha sido como funcionar socialmente y escribir a la vez. Como aparecer en una parte y tener una escritura hasta contradictoria con lo que haces. Yo tengo una de las profesiones más autoritarias, soy profesora, entonces es como compatibilizar todo eso. Ser profesora, que enseña linealmente y tener una escritura que no es lineal, por ejemplo. Es conflictivo. Es como meterse en los sistemas sin cumplir los pronósticos. No suicidarte, no ser alcohólica. No porque sea algo malo suicidarse o ser alcohólica, no tiene nada de malo, cada gente hace lo que estime conveniente. Es desobedecer los estereotipos, tratar de no cumplir con la norma. Por otro lado, está mi cuestión política. Tratar de mantener un pensamiento de izquierda, aunque la palabra izquierda no haga mucho sentido ahora, pero mantenerme en eso con solidaridades en unos lugares y no en otros, tratar de no entrarle a la cuestión social banal, tratar de dejar los egos -a otro lado, tú aprendes a funcionar de esa manera.


    -Después de seis novelas e innumerables textos y artículos en que navega contra la corriente, ¿existe algún signo de agobio, de agotamiento interior en Diamela Eltit?
    -Estuve más o menos dos años y medio sin escribir, y no lo pasé bien. No había un lugar donde me sintiera contenta. Me estaba repensando como escritora, tenía algunos registros ya muy gastados, y me di cuenta de que habían narradores que, desde el punto de vista técnico, ya no se movían, y que tenía que mover como fuera. Entonces, estaba preparándome. Pero me latié, y ahora sé que la pasé mal, me di cuenta ahora que volví a escribir que fue algo espantoso.

    -Y con respecto a ir contra la corriente ¿hay cansancio?
    -No, fíjate. Eso me estimula, porque, si no, ahí sí que me muero. Soy una persona que me gusta tener mis luchas personales. Bueno, por supuesto que me canso, pero entre sí y no, me gusta mi lugar, tengo el que quiero tener.

    -¿Hay algún proyecto de novela en proceso, algo por salir? ¿en qué está enfrascada en estos momentos?
    -Estoy tratando de escribir un libro. Como sabes, yo no trabajo tanto a nivel temático, sino que de organización de materiales. Estoy trabajando unas voces para mover ese narrador, está muy rígido. Yo partí con un narrador muy móvil y ahora quedó ahí como vampiro muerto, entonces mi lucha técnica en este minuto es por mover el narrador, construir mas una pluralidad de voces, y dentro de las voces hay una que no había explorado y que me interesa mucho, que vale la pena.

    -Si pudiéramos graficar una ciudad como Santiago que poco a poco, pero consistentemente, se ve sumida en la codicia y el endeudamiento, ¿cuál sería el parangón con el escritor, cuál la codicia y el endeudamiento en la ciudad real e imaginaria de usted como escritora?
    -Mira, a mí me gusta la ciudad, soy urbana, me gusta caminar la ciudad, hacer ciudad caminando, estoy abierta, que venga lo que venga de la ciudad. En ese sentido hay cuestiones que me fascinan, descubrimientos, espacios, cuerpos en la ciudad. Por ejemplo, de repente me encontré, por casualidad, en San Diego con Avenida Matta, con un boliche que se llama El Abanico, en pleno corazón de la ciudad de Santiago. Ahí lo que hay son jugadores de caballos y están esperando las carreras que se transmiten por una radio de bolsillo. Son todos jugadores, y también juegan dominó. Están jugando dos juegos, apostando a los caballos y el dominó. Cuando viene la carrera de caballos, cada media hora, todos se quedan fijos, tratando de escuchar, y después de que pasa, quedan todos los boletos de apuesta en el suelo y vuelven al dominó. Entonces nunca paran de jugar. Eso lo encontré extraordinario, y son imágenes que te van a acompañar siempre, son cuerpos aparentemente comunes y corrientes, pero en realidad son únicos.
    Ahora en lo personal, en el punto de ambición, de pérdida y ganancia, siguiendo la metáfora de los jugadores de El Abanico, sería también eso, o sea, hacer una apuesta fuerte, no pierdes todo ni ganas todo, o tal vez no ganas ni pierdes nada, pero el punto es el juego. Estar al borde de perderlo todo o al borde de ganarlo todo, pero no es eso, sino que jugar.



    CITAS

    "La escritura como erosión.
    Desde el trazado de las calles que vienen a abrir otras vías hundidas por los ruidos, pero insuficientes para tanta cabeza que aparece anterior a fundaciones de vida, excluidas por nacimiento. nuevas fundaciones como llamado de atención para que los chilenos descansen sus espaldas en esas máquinas que alzarán en varios centímetros sus cerebros. Nos contaron que en esas fundaciones hubo vencedores y vencidos. Yo digo que eso es verdad a medias: hubo vencidos y muertos, nada más."
    (Lumpérica. Las Ediciones del Ornitorrinco, Santiago de Chile, 1983, P.123)

    "muge/r/apa y su mano se nutre final-mente el verde des-ata y
    maya se erige y vac/a-nal su forma."
    (L., p.142)
    "analiza la trama=dura de la piel: la mano prende y la fobia es/garra."
    (L., P. 143)



    "Después de Beckett, me surgió otra imagen:

    Es Chile, pensé.
    Chile entero y a pedazos en la enfermedad de este hombre; jirones de diarios, fragmentos de exterminio, sílabas de muerte, pausas de mentira, frases comerciales, nombres de difuntos. Es una honda crisis del lenguaje, una infección en la memoria, una desarticulación de todas las ideologías. Es una pena, pensé."
    (El Padre Mío. Francisco Zegers Editor, Santiago de Chile, 1989, p. 17)

    "El dinero que cae del cielo apetece el vacío de la ciudad y cada una de las retóricas del vacío para sembrar el vacío sobre los campos, ya vendidos, definitivamente ajenos. El dinero caído del cielo entra directo por los genitales y las voces ancianas se entregan a un adulterio desenfrenado(...) Lejos, en una casa abandonada a la fraternidad, entre un 7 y un 8 de abril, Diamela Eltit, asistida por su hermano mellizo, da a luz una niña. la niña sudaca irá a la venta".

    (El Cuarto Mundo. Planeta, Santiago de Chile, 1988, pp. 127,128)
     


    "Cualquier mal es menor que el mal de amor(...) me enamoro. Me arriesgo a perder mi calidad ciudadana. Ah, un día tú y yo habremos de llegar como enfermos hasta el gran cementerio del amor. Las montañas serán las carceleras".
    (El Infarto Del Alma. Junto a Fotos de Paz Errázuriz/ Francisco Zegers Editor, 1994, p. 33)

    Fui magna estrella, premier figura, iniciadora del espectáculo rojo y demonia.
    AMABA, QUERÍA, SUFRÍA UNA PENA DE AMOR LATINA.
    Y despojada del acto de fumar entregué en pago el cortaplumas, la pluma, el papel, la carta, la señal (...)
    te doy para siempre palabra de amor.
    LODO PARA LOS HEROES NACIONALES: COMBUSTIÓN INFINITA PARA ELLOS.
    (Por La Patria. Ediciones del Ornitorrinco, Santiago de Chile, 1986, p. 100-101)

    POR LA PATRIA
    hace todos los días que no te veo y sufro mucho y me revuelco mucho con el primero que encuentro. No encuentro cómo comunicarme contigo y por eso acudo a las palabras por si pudieras soslayar el analfabeto y actuar de alguna manera y eficaz. Porque cuando hace todos los días que no te veo, ya no te puedo disculpar de manera alguna, ni aunque te sangraran las rodillas, las narices y la boca de pedir perdón a mí, yo me abriría de nuevo para mostrarte abajo lo tupida que estoy. No me quejo de todo, porque te has perdido de cosas lindas aquí; el honor, el orgullo y el hábito que cada día nos apunten, como si de nosotros, por nosotros no más, estuviera de acabo el mundo. La maldad nuestra es ahora inconmensurable."
    (Por La Patria, Idem., p. 87)

    "DUERMO, sueño, miento mucho. Se ha desvanecido la forma pajaril. ¿Cuál forma se ha desvanecido? Me acompaña a todas partes un ojo escalofriante que obstaculiza el ejercicio de mi mano asalariada. Fui incapaz de penetrar un universo. Soy diestra sólo en parte, en la parte de una parte, veo apenas un agujero genitalizado de una parte. Una paga infernal me obliga a pensar en figuras sesgadas, plagadas de mutilaciones. Sueño, sangro mucho. Me han expulsado la poderosa forma pajaril y su amplio despliegue en la ciudad. Después de tanto esfuerzo he perdido el hilo razonable de los nombres y se han desbandado todas mis historias. Sangro, miento mucho. Calentada apenas por un vaso de vino, ahora, me pregunto: ¿En qué clase de derrumbe habré de sobrevivir a la crudeza de este invierno?"
    (Vaca Sagrada. Planeta, Buenos Aires, 1991, p. 11)

    "Mamá sale de pronto a la calle y me trae noticias impresionantes. La gente de la calle es impresionante. A mamá ciertas gentes la reconocen en la calle por la sutil mancha de leche que lleva sobre su pecho. Sobre su pecho. La leche de mamá tiene un secreto que yo debo vigilar. Ese secreto le provoca a mamá un estado malo. Malo. Mamá queda con el estado malo cuando ve cómo el hambre inunda las calles. Esa hambre la prende con una fuerza verdaderamente devastadora y a su cabeza entran las más peligrosas decisiones. Decisiones. Entra a la casa y deja en sus páginas la vergüenza que le provoca la salida. Caemos contra la pared en un movimiento que hiere mi cabeza de Ton Ton Ton To. Caemos y con la poca visión que poseo observo cómo mamá va a buscar un beneficio en sus páginas para olvidar el hambre de las calles. Ella deja ahí el poco ser que le queda."
    (Los Vigilantes. Editorial Sudamericana, 1994, p. 21)

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario